Historia de la industria avÃcola en Pakistán
Conferencia preparada por el Dr. Altaf Gohar (Meyaree International, Pakistán), para el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, 2018

Este artÃculo recoge la conferencia preparada por el Dr. Altaf Gohar, representante de Meyaree International, Pakistán), para el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, 2018. Bajo el tÃtulo, “Historia de la industria avÃcola en Pakistán†se muestra el estado de la producción avÃcola comercial de Pakistán desde los años 60 hasta la actualidad. La Dra. Veterinaria del equipo de Biovet S.A, Maria Soriano, ha realizado la adaptación de la ponencia.
PERÃODO PREVIO A LOS AÑOS 60
La producción avÃcola comercial se estableció en los años 60 y ha ido creciendo a lo largo de las décadas, con algunos altibajos como veremos a continuación en este artÃculo.
Antes de 1960, para la producción de huevo y carne se utilizaban razas autóctonas, siendo una producción tradicional, para cubrir las necesidades del propio hogar, de las que se obtenÃa animales con 0.769 kg de media de carne en 4 meses de crianza y unos 30 huevos al año de gallinas en puesta (Sahota y Bhatti, 2003).
DÉCADAS DE 1960 Y 1970
A partir de la década de 1960, el gobierno inicia una polÃtica de promoción del sector. Se desarrolla una raza mejorada llamada Lyallpur Silver Black (LSB), desarrollada cruzando una raza nativa con razas importadas. Era una raza bastante rústica, que podÃa sobrevivir a las condiciones ambientales adversas de las zonas rurales, y era capaz de producir hasta 150 huevos al año (Siddiqui et al., 1979). Además, el gobierno respalda a las empresas avÃcolas creadas, y hace que su producción quede exenta de impuestos nacionales, cosa que facilitaba la importación de material y animales genéticamente mejorados.
Gracias a este impulso, en la década de los 70, el sector avÃcola creció rápidamente, y se favoreció la creación de criaderos comerciales, fábricas de pienso, incubadoras y centros de investigación, entre otros. El crecimiento estaba en torno al 20-30% anual en esos años, y a un 15-20% en los ochenta, gracias a un aumento del consumo interno de carne de ave de más de un 4% al año, relacionado con el incremento de población constante.Â
Sin embargo, durante este perÃodo la industria avÃcola sufrió limitaciones en términos de oportunidades de comercialización, debido a la prohibición de exportar sus productos, a causa de problemas asociados a la aparición de enfermedades.
DÉCADAS DE 1980 Y 1990
Durante los ochenta y los noventa, se agravan los diferentes problemas presentes en la producción avÃcola del paÃs, que aumentan el deterioro de la situación y a los que se intentó y se intenta aun hoy en dÃa aplicar medidas para solucionarlos, como se relata a continuación.
Los inconvenientes de los brotes de enfermedades y del estrés climático se solventaron reubicando gran parte de las granjas desde la provincia de Sindh, hacia las zonas más frÃas del norte del paÃs, aunque los problemas de control ambiental y de bioseguridad se mantuvieron. Esto fue debido a que gran parte de las instalaciones eran abiertas, por lo que el gobierno se dedicó a incentivar el asesoramiento técnico gratuito y la construcción de naves controladas.
A su vez, muchos de los ganaderos o responsables de las explotaciones no disponÃan de una formación técnica, y la mano de obra no era cualificada, lo que facilitaba: la aparición de fallos vacunales, la falta de un diagnóstico precoz y la práctica del ensayo-error para el tratamiento de enfermedades. Para remediar estos inconvenientes, el sector privado y el gobierno se propusieron mejorar las técnicas diagnósticas incluyendo nuevas tecnologÃas (pruebas serológicas como ELISA, técnicas de PCR…), y se lanzó un plan de formación y consultorÃa a ganaderos en relación a la medicación y vacunación de los animales.
Uno de los principales contratiempos era y sigue siendo la provisión limitada de materias primas para piensos, los precios relativamente altos de alimentos de baja calidad, y la llegada de estos productos contaminados con micotoxinas, por lo que se necesita introducir alternativas más baratas en las raciones, como son los subproductos, y deben mejorarse los análisis de la composición de estas materias primas en el momento de entrada al paÃs.
La década de los 90 se recuerda por los desastres ocurridos en la industria avÃcola, especialmente por los brotes de enfermedades. La aparición del sÃndrome de hidropericardio, de la enfermedad de Gumboro o de brotes de Influenza Aviar causaron una alta mortalidad en las parvadas de pollos reproductores y de pollos de engorde. Todo ello llevó a la introducción de medidas profilácticas, como la bioseguridad o la importación de nuevas vacunas y medicamentos. A pesar de que la industria experimentó grandes pérdidas durante esta fase, siguió creciendo a un ritmo considerable.
DÉCADA DE 2000
La industria avÃcola comenzó a estabilizarse a finales de los noventa al obtener mejores márgenes de ganancia, y los nuevos inversores que llegaron al paÃs adaptaron la producción con tecnologÃas modernas, como las naves con control ambiental. La creación en 2002 de la Universidad de Ciencias Veterinarias y de Animales en Lahore fue un paso más para ampliar el apoyo a esta industria de rápido crecimiento en Pakistán, al ayudar a resolver problemas de enfermedades y proporcionar personal capacitado.
Hasta 2004, la industria avÃcola disfrutó de un excelente crecimiento con buenos márgenes de beneficio. Sin embargo, el resurgimiento de la influenza aviar y la prohibición a la importación de productos avÃcolas por parte de los paÃses de Oriente Medio empeoró la situación.
DESDEÂ 2010 HASTA LA ACTUALIDAD
A pesar de sus altibajos, la industria avÃcola pakistanà ha seguido creciendo debido su sólida base. Además, en la actualidad las fuentes de proteÃna animal más baratas disponibles en Pakistán son los huevos y la carne del sector avÃcola (PPA, 2013), por lo que este sector juega un papel importante en el acceso de la población a la proteÃna de origen animal, acortando la brecha entre la oferta y la demanda.
En relación al consumo nacional de carne, los datos indican que la proporción de carne de vaca y carne de cordero disminuye constantemente y el sector de las aves de corral tiene el potencial para llenar este vacÃo, ocupando actualmente el 50% de la carne consumida.
En Pakistán, el consumo de carne per cápita actual es sólo de 7 kg y 65-70 huevos al año, mientras que en paÃses desarrollados se consumen unos 40 kg de carne y más de 300 huevos por persona al año. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el requerimiento diario promedio de proteÃna animal es de 27 g por persona, mientras que en Pakistán el consumo es de solo 17 g (Memon, 2012).
Actualmente, la industria avÃcola representa el 2% del PIB del paÃs, siendo uno de los sectores más dinámicos y mejor organizados, fuente de empleo para más de un millón y medio de personas, con una tasa anual de crecimiento del 10-12% y un volumen económico de 850 billones de rupias (~10.000 mill. € / 12.500 mill. US$). Existen más de 35.000 explotaciones en las zonas rurales con capacidades desde los 5.000 a los 500.000 broilers, produciéndose en el paÃs 2.550 M kg de carne de pollo, y más de 19.000 millones de huevos para consumo.
Por todo lo mencionado, podemos decir que, aunque hoy en dÃa no disponga de una economÃa y una producción totalmente modernizada, las expectativas para el futuro de este paÃs son muy prometedoras, pues la producción avÃcola va a seguir mejorando sus caracterÃsticas para poder suplir la demanda de una población en constante crecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÃFICAS
– MEMON N.A. (2012) Poultry: Country’s second-largest industry. Poultry, Nov–Dec 2012.
– PPA – Pakistan Poultry Association (2013). Present Status of Poultry Sector. 2013b Jun 23; 3:03pm
– SAHOTA AW & BHATTI BM. (2003). Growth performance of different varieties of Desi generation-1 chickens maintained under deep litter system. Pakistan Journal of Veterinary Research. 1(1):46–49.
– SIDDIQUI M.Z.; QAZI M.A.; and SIDDIQUE A. (1979) Poultry Industry in Pakistan–University of Agriculture (Faisalabad).
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa